Actuaciones educativas de éxito en el mundo hispanohablante

Comunidades de aprendizaje, Montessori, Ceibal… ¿Cuáles son tus actuaciones educativas de éxito que nunca fallan?

En un mundo cada vez más rápido e innovador, son muchas las propuestas educativas para que los alumnos aprendan más y mejor. Sin embargo, ¿todas funcionan? ¿Cómo tener éxito en el aula? Para descubrirlo, hablaremos de qué se considera «éxito» y veremos ejemplos de actuaciones educativas de éxito en el mundo hispanohablante.

Cómo motivar a tus estudiantes

Descarga el ebook gratuito

 

¿Cómo saber si mis actuaciones educativas tienen «éxito»?

Y es que seguramente, habrás probado distintas estrategias y métodos en tu aula. Y, claro, no todas tienen los mismos resultados. Por eso, es fundamental plantearse:

  1. Objetivos y aprendizajes esperados: es decir, qué quiero conseguir y qué quiero que aprendan mis alumnos con tal o cual actividad.
  2. La realidad de tu aula: cómo son tus alumnos, en qué nivel se encuentran, qué necesidades tienen, qué se les da mejor y peor, cómo han respondido a ejercicios anteriores, etc.
  3. Qué puedes hacer: en otras palabras, cuáles son tus posibilidades tanto materiales como de tiempo.

 

En suma, es necesario contar con unos criterios que determinen si mi actuación educativa ha triunfado y ha sido fructífera en cuanto al aprendizaje. De esta forma, en la tabla describimos diez criterios que pueden servirte de guía.

Impacto en el aprendizajeMejora el rendimiento académico (calificaciones antes y después)Desarrolla habilidades (competencias específicas)
Cumplimiento de los objetivos inicialesCoherencia con los objetivos propuestosFlexibilidad para reajustar sobre la marcha
Transferencia al aulaImplementación sencilla para el docenteResultados visibles en los alumnos
Uso de datos y evidenciaEvaluación continua y retroalimentaciónEvidencias científicas (investigación previa)
Reconocimiento externoPosibilidad de recibir premios o certificacionesRepercusión en otras escuelas
Convivencia escolarMejora la convivencia y las relacionesFomenta valores y formación humana más allá de los contenidos
Innovación y creatividadOriginalidad, enfoques innovadores y atractivosCon posibilidad de adaptaciones
Satisfacción de toda la comunidad educativaPercepción de docentes, orientadores, etc.Opinión de alumnos y de sus familias
InclusiónPermite que todos los estudiantes participenAccesible para todos
EscalabilidadViabilidad a largo plazoPosibilidad de replicarla y sostenerla en el tiempo

Ejemplos de actuaciones educativas de éxito en el mundo hispanohablante

Así que llega el momento de conocer ejemplos concretos. Además, podrás profundizar en cada actuación educativa de éxito y explorar materiales útiles para tu práctica docente. En concreto, hemos seleccionado iniciativas que destacan por:

  • Su impacto en el aprendizaje
  • Y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos escolares

 

¡Esperemos que te inspiren!

Comunidades de aprendizaje

Para empezar, hablemos de las comunidades de aprendizaje. Son proyectos educativos basados en la participación de toda la comunidad educativa. Es decir, se crea una verdadera comunidad entre las familias, los estudiantes y los docentes. Y en tres pilares:

  1. Grupos interactivos: se trata de una forma de organizar el aula. 
    1. Grupos reducidos y heterogéneos.
    2. Con un adulto referente en cada uno.
    3. Todos trabajan la misma tarea.
    4. Ejercicios de metacognición al final para consolidar conocimientos.
  2. Formación y participación de familiares: diálogo continuo y responsabilidad compartida.
  3. Tertulias literarias dialógicas: se leen libros de la literatura clásica universal en casa y, después, se va reflexionando en voz alta guiados por un moderador.

 

En España, asimismo, puedes encontrar otras prácticas educativas innovadoras, que también te pueden inspirar.

Plan Ceibal

Por su parte, en Uruguay encontramos el Plan Ceibal. Se trata de una iniciativa pionera, ya que ofrece ordenadores con acceso a internet a todos los alumnos y docentes del país. Así, persigue:

Reducir la brecha digitalFomentar la innovación escolarPromover el apoyo tecnológico a los métodos de enseñanza

Y ¿cómo lo hicieron? Aprovechando plataformas digitales para diseñar actividades personalizadas y permitir, asimismo, la colaboración en el aula entre los alumnos. Así es en datos:

  • Desde 2007 hasta la actualidad
  • 3 millones de laptops y tabletas entregadas
  • 100 % de los centros educativos uruguayos (3 000) con red wifi
  • 1 600 centros con equipamiento para videoconferencias

 

¿Te gusta lo que estás leyendo?

 

Recibe gratuitamente nuestros contenidos

y novedades destacadas en tu email.

 

Método Montessori en entornos desfavorecidos

Seguro que ya conoces el método Montessori. Pues bien, en Argentina y en México, lo han aprovechado específicamente para zonas desfavorecidas. Así, han dado una nueva perspectiva al método actual junto con la pobreza:

  1. Con materiales manipulativos.
  2. Y construyendo materiales nuevos y más adaptados al método.
  3. Enfocado en la autonomía de los alumnos, así como en la autoevaluación.
  4. Para fomentar la curiosidad.

 

Además, los alumnos fueron evaluados cuatro veces durante el periodo de los tres primeros años y en variadas medidas:

Rendimiento académicoTeoría de la mente y habilidades socialesFunción ejecutivaOrientación al dominioDisfrute relativo de la escuela y de la creatividad

Programa Escuela Nueva

En este caso, en Colombia han desarrollado este 

modelo que permite ofrecer los cinco grados de la básica primaria con calidad, en escuelas multigrado con uno, dos o hasta tres maestros.

 

Por tanto, está pensado para niños de entre 7 y 12 años y, en especial, para zonas rurales del país. El Ministerio de Educación ha preparado los materiales para las asignaturas curriculares

MatemáticasLenguajeCiencias socialesCiencias naturales

En suma, desde los años 70, cuando comenzó este modelo en Colombia, se han dado éxitos relacionados con la retención de los contenidos curriculares y el desempeño en Matemáticas y Lectura, en especial.

Proyecto Escuelas Transformadoras

Finalmente, nos vamos a Chile y a Perú. Allí, la Fundación Telefónica puso en marcha el Proyecto Escuelas Transformadoras. Pero, en concreto, ¿cómo lo organizaron?

  1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): con problemas reales del entorno.
  2. Integración de las áreas curriculares entre sí, para trabajar temas interdisciplinarios.
  3. Evaluación formativa: para centrarse en el aprendizaje más que en los resultados.

 

Y, por ejemplo, crean huertos escolares que se utilizan como proyecto de ciencias con la colaboración de toda la comunidad educativa.

 

 

En definitiva, esperamos haberte dado suficientes ideas para que lleves a tu aula actuaciones educativas de éxito. Y que tus alumnos aprendan cada vez más. ¡A por ello!

Cómo motivar a tus estudiantes

Ya puedes descargar de forma gratuita nuestro ebook.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Conoce nuestro programa de educación emocional ¡Be Happy! Todas las claves para ser feliz y encontrar el sentido personal. A tus alumnos les encantará.

Relacionados

¡ÁLBUMES ILUSTRADOS!

Descubre nuestros álbumes ilustrados: Cuentos clásicos como nunca, 25 cuentos populares de España, Fábulas de Esopo 25 cuentos populares de Perú